THE LESBIAN SISTERS

THE LESBIAN SISTERS
Fotos de Eugenia Gusmerini

martes, 28 de febrero de 2023

Hasta siempre, querido maestro. Con Dios, José Juan.

 

Qué tristeza tan grande, José Juan. Se me inundan los ojos de lágrimas y me quedo silenciada. Hay muertes que te agarran desde esos tiempos en que la inocencia todavía era la reina y te rompen por la espalda. Querido primo, querido profesor. Lo siento mucho, mucho.

Te recuerdo perfectamente. El timbre de tu voz, la profundidad de tu mirada, aquellas gafas que te agrandaban los ojos, las entradas perpetuas, la delicadeza con que hablabas, tu generosidad extrema a la hora de explicar cualquier cosa, tus dibujos de una precisión velazquiana, tu inteligencia intelectual más allá de Hegel, las veces que te encontré a las ocho de la mañana subiendo la calle Nuria para llegar al Institut Terra Roja, la admiración que te profesaban Luís y Gloria, la magia de aquel día en que dijiste: 

- En lógica se vale acertar sin demostrar nada. En lógica la intuición es una herramienta de conocimiento.

Y tu gran creación: Lupita. Lupita era una niña muy lista y maravillosa que nos enseñaba lógica a través de las cosas que le pasaban en la vida. Nos encantaba Lupita. Nos encantabas tú mientras nos encantaban tus genialidades tan ingrávidas y sutiles.

Fuiste un profesor recto, de convicciones firmes. Un maestro. Hay muchos profesores y profesoras pero pocos son los maestros y maestras.

Uno de los logros académicos que más recuerdo de la época del Instituto fue la solución del principal problema de lógica del primer examen que nos pusiste. Volviste a recordarnos que en lógica vale la intuición, y así es como yo acerté, utilizando mi intuición. Fui la única que dio con la solución. Y yo, que nunca he sido amiga del orgullo, me sentí orgullosa de ser familia tuya. Una Freijo la clavó. Luego fallé en lo más sencillo, en lo que acertaba todo el mundo.

La última vez que te vi fue un regalo que me dio la vida. Era agosto de 2013. Hacía veintiséis años que no iba a Acevido. Pero tenía que ir, mis ancestros llamaban, y cuando los ancestros llaman, hay que ir. Caminé desde Flariz a Os Milagros y de Os Milagros hasta el Castro Caldelas. Llegué a la Piedra Lastra con un taxi. Y allí estabas tú, a punto de salir al día siguiente para Barcelona con las cosas de Trives. Hablamos amistosamente durante largo rato. Lamento no recordar nada más allá del paisaje gallego que nos rodeaba y la casa de la tía Florinda.

José Juan, querido primo, querido maestro, lo siento en el alma, pero también siento que ahora estás en paz. Si cierro los ojos, puedo verte sonreír. Me gustaría decirte que lo hiciste bien, pero no soy nadie, solo una vieja alumna a la que le diste clase, inspiración y alegría.

Hoy he pasado expresamente por el Insti, de vuelta del trabajo. Y frente al Terra Roja te he pensado fuerte, deseándote lo mejor allá donde estés.

Con Dios, José Juan. Hasta siempre, querido maestro.

lunes, 21 de noviembre de 2022

WomanLiderTIC 2022

 

 
 
El viernes 18 de noviembre a las 10:00 h comenzaba la jornada WomanLiderTIC 2022 en el Auditori de la sede central de Barcelonactiva. Recibí unos días antes una invitación para este evento en Linkedin y, gracias a mi experiencia y contacto con la tecnología en mi paso por la recepción de Cibernàrium 22@ en estos últimos meses, me pareció interesantísimo asistir y escuchar a mujeres especialistas en la materia. 
Lo que aquí encontraréis son mis notas sobre lo acontecido en esa jornada. Lamento que sean selectivas y sesgadas pero confío en ofrecer una panorámica que represente el acto.

#WomanLiderTic - Auditori de #Barcelonactiva

(Carrer Llacuna, 162)


El cambio cultural tiene que venir con un tsunami 

que comienza con pequeños pasos

Mar Porras, Marketing Manager Ricoh España y Portugal


Introducción Lourdes Muñoz Santamaria, Presidenta de #DonesEnXarxa.

- Aprender.

- Compartir.

- Visibilizar.

- Hacer Red.

- Momento de recambio.

- Una mirada ética y feminista.


Gina Tost, Secretària de Polítiques Digitals de la Generalitat.

- Àmbit molt masculinitzat.

- Només 1 de cada 10 persones al sector TIC són dones.


Mesa redonda: Tecnologías para la transformación Digital y su impacto en los ODS.

Coordina: Anna M. Sánchez.

Ponentes: Àurea Rodríguez, Gerent a Tarragona & Desenvolupament Corporatiu Eurecat; Eva Laura Manrique, Head of 42Barcelona & ConviureNet y Maria Carmen Fernández, Innovation and New Business Manager at MEDIAPRO Group.

 

Eva Laura Manrique

- ¿Qué tecnologías disruptivas tenemos a disposición?

- ¿Cómo pueden impactar?

- Bienestar social y economía.

- Clic – factor clave para que todo sea un éxito.

 

Àurea Rodríguez

- Talentea

- Conector

- Polímata, junta las humanidades y las ciencias.

- Libro: Antes muerta que analógica.

- No estamos ni se nos espera.

- Las ODS. Tecnología, talento, sostenibilidad.

- Lo que no se ve tiene valor.

- La economía de lo intangible.

- Marcas basadas en valores.

- El FIN debe tener unos valores.


Eva Laura Manrique

- Psicóloga y antropóloga.

- Big Data & Machine Learning.

- Hay ya sistemas tecnológicos que pueden predecir un ataque de epilepsia.

- Incitar a nuevas soluciones.

- Formación TIC en 42Barcelona.


M.ª Carmen Fernández

- Yo sí soy tecnóloga.

- Contenido audiovisual.

- Nuevas audiencias. Somos todas.

- Tecnologías inmersivas.

- Vídeo: “Las grandes revoluciones las guían los soñadores”

- Contenido como vehículo transformador.

- ¿Cómo la cultura se puede transformar?

- Educación con realidades mixtas.

- No introducir más sesgos de los que ya existen.

- “Tenemos que hacer tecnología”.


Àurea Rodríguez: Tenemos mucho que aportar, sin miedo.

Eva Laura Manrique: Admitir muchos tipos de liderazgo. Crear tecnología está al alcance de todo el mundo.

M.ª Carmen Fernández: Habilitadora, no finalista. Aplicar ética y sostenibilidad. Poner por delante a las personas. Todo lleva una inercia, hay que introducir vectores de cambio.

Àurea Rodríguez: Ahora me declaro feminista tecnológica.

Eva Laura Manrique: El 82% de estudiantes del Campus son hombres. Sesgo inconsciente. ¿Quién crea los algoritmos? Algoritmo una mirada masculina.

M.ª Carmen Fernández: Tecnología cuántica. ¿Quién va a ser el propietario de esa tecnología? Visibilizar consiste en hacer pequeñas acciones cada día. Talento diverso.


Mesa redonda: Herramientas digitales para la salud

Coordina: Míriam Blanc, cofundadora, Íterem.

Ponentes: Isabel García, CEO y cofundadora Bleta; Susana Castel, CEO y cofundadora Frontwave Imagining; Elisenda Casanelles, Chief Operations Officer CIMTI y, Eva Ferrer, Dra 1r. Equipo Fútbol femenino FCB.


Míriam Blanc

- Papel clave en la mejora de la salud.

- 8’7% del PIB catalán.

- Apps, tecnología.


Elisenda Casanelles

- Gafas para que los niños enfrenten más calmos analíticas, vacunas, etc.


Susana Castel

- Desarrollo de Software para generar la imagen en los dispositivos de Hardware nuevos.

- Ejemplo: mamas densas que dan falsos positivos y negativos en las mamografías.

- Adquisición de datos por ultrasonidos.


Eva Ferrer

- Medicina del deporte.

- Prevención y terapia.

- No pastillas.

- Capacidad de democratizar.

- “Hay que tener claro quién hay detrás de”.


Isabel García

- (Ingeniera) Tecnología y personas mayores.

- La telemedicina tiene que existir.

- Época de sobreinformación


Mesa redonda: Igualdad en el ámbito tecnológico

Coordina: Ana Díez, Head of Operations, Governance & Communications Technology Delivery Center Barcelona at Zurich.

Ponentes: Isabel García, Directora Big Market España at Babel; Susana Pastor, Global IT Barcelona Hub Manager at Nestlé; Mar Porras, Marketing Manager Ricoh España & Portugal y Joana Barbany, consultora y asesora en temas relacionados con el impacto de la tecnología y las ESG.


Marc Porras

- Divulgadora.

- Se necesitan cubrir 120.000 vacantes TIC.

- “Todos los retos se han de transformar en oportunidades”.

- La natalidad baja año tras año.

- El 75% de trabajos en 2050 serán de orden tecnológico.

- La tecnología no es el futuro, es el presente.

- Necesitamos tecnología con perspectiva femenina.

- Rompamos los sesgos.

- Necesitamos más movimientos como #MeToo.

- “Las mujeres tenemos que pasar del ‘no estoy preparada para esto’ al ‘voy a aprender haciéndolo’”.

- En RICO vamos integrando este movimiento de las alas de la mariposa.


Isabel García

- Ingeniera informática.

- "La diversidad existe y la inclusión se hace".

- BABEL nació de 4 personas hace 19 años.

- El 70% pertenece a socios trabajadores.

- 14 países.

- Alineación con los valores de la compañía.

- Ambiente colaborativo.

- Ayudar a la gestión del cambio.

- Dar soluciones a las personas y a las empresas a través de la tecnología.

- La tecnología es muy inclusiva.


Susana Pastor

- Ingeniera informática.

- Hace 10 años se decidió a traer toda la parte tecnológica de Nestlé a Barcelona.

- Equipo diverso de 53 nacionalidades.

- Media de 35 años.

- 40% féminas total.

- Men advocating for Real Change. Grupo de hombres aliados.


Joana Barbany Freixa

- Impacto de la tecnología.


¿Quiénes han sido nuestros referentes?

Isabel García: Para mí mi referente es mi madre. Viene de la sierra de Jaén. No sabe ni leer ni escribir. Siempre ha sido un apoyo y una inspiración. Tengo una hija de 26 años doctora en Neurología. Tenemos mucha tecnología pero no la sabemos utilizar correctamente.

Mar Porras: Mi inspiración son mis hijas. Yo siempre digo: “Tenemos que ser valientes pero no perfectas”. Reto de crecimiento.

(Cambio temático.)

Joana Barbany: Apple (1), Google (2), Amazon (3), Microsoft (4). Conviene trabajar las vocaciones y los estereotipos.

Mar Porras: “El cambio cultural tiene que venir con un tsunami que comienza con pequeños pasos”. “Si no incluyes la diversidad, no sirve de nada”.


Otros IMPUTS de la tarde.

- Núria Raventós, ORACLE Consulting: Hay muchísimo trabajo en el sector tecnológico.

- Ángela Jordana, MYMPA: Lanzamiento de app en marzo 2023 para prevenir suicidios.

- Natàlia Pujades, Mochi Robot: Tecnología educativa.

- Marta Rodríguez, BLINDSTAIRS: sistema de contratación con “audiciones a ciegas”. CV despersonalización.

- Laia Papiol, fundadora de Tribbum: App solidaria y gratuita para compartir un hogar y conocer a personas en la misma situación, favoreciendo la ayuda mútua. 13 millones de personas en España está en riesgo de pobreza. “Hacer tribu”.

- Gabriela Moncada, cofundadora de Lexy: generación de contenido personalizado para márketing digital a través de la IA. Lanzamiento en dos semanas.

- Elisabet Branchat, Bubclean: alargo de vida de los accesorios de bebé. 74.000 personas tienen desdendencia de 0 a 4 años. “No se puede crecer al tuntún”.

- Silvia Romero, Loyapp: Digitalización de su programa de fidelización. Dinamización de la vida de los barrios.

- Inés Larrea, Cimico: Startup desarrolladora y suministradora de tecnologías innovadoras para el tratamiento biológico de aguas residuales.

- Stephanie Meagher, TODDL.CO: El primer Saas que ayuda a las pymes de actividades infantiles a automatizar la gestión de sus tareas administrativas.

- Laura Villoria, MIKE: Dudas legales que surgen en el día a día sobre temas inmobiliarios.


Serena Pérez, ORACLE

- “Nuestra fuerza es la fuerza del grupo”.

- Suma de fuerzas en la misma dirección.

- “Me gusta compartir retos”.

- 16-20% Startups creadas en España son lideradas por mujeres.


Montse Basora Farré, Directora Emprenedoria Barcelonactiva

- Agencia pública.

- Es muy importante no estar sola en el momento en que se emprende.

- Espai Lidera – Amogàvers 22@

- Queda mucho por hacer, pero como mínimo vamos haciendo un camino.

- La realidad es la que es.


Lourdes Muñoz Santamaría, Dones en Xarxa

- Agradecimiento.

- Estamos aquí para impulsarnos.

- Impulsar y pensar nuevas estrategias.

- Crear y decidir la tecnología.


Lectura del decálogo 2022 a cargo de Lourdes Muñoz, Dones en Xarxa y Montse Guardia, Consell social de la UPC.

 

Muy agradecida por haber asistido a un acto tan divulgativo e inspirador que sitúa los baremos reales del mundo TIC con MUJER y DIVERSIDAD. 

Debido a los tiempos cronometrados al milímetro para que todo encajara a la perfección, se hizo difícil establecer un diálogo a raíz de los hilos que desde las mesas y sus ponentes se lanzaban. Quizás, estas jornadas, merecerían el aire y el espacio que proporcionaría una ampliación de jornadas.


Santa Coloma de Gramenet, lunes, 21 de noviembre de 2022.



martes, 11 de enero de 2022

De 2021 a 2022

La vida te la explica la ficción, el arte, tu madre, personas que la han vivido y han absorbido su zumo de experiencia hasta transformarlo en sabiduría, pero aún así nada te previene contra sus golpes, ni nada te ayuda a digerir sus mieles.

Como un reo en su celda, los últimos meses de 2021 me he dedicado a tachar del calendario los días, deseando que pasaran lo antes posible. Este otoño ha dejado caer hojas muy pesadas que ha habido que asumir y barrer de la mejor forma posible. Las he llevado a los huertos para que sirvan de abono.

Ha sido un año de luces y sombras. Para mí la luz brilló hasta el verano, a pesar de las circunstancias que todas conocemos. Ya se sabe que vemos la vida y la sentimos más allá del entorno, desde dentro de nosotras mismas. El estado de ánimo que nos domina es el dueño y señor de nuestra percepción de la realidad.

En septiembre se empezaron a girar las tornas. Ha sido una hazaña alcanzar enero, alcanzar este año par 2022 y sobrepasar la pantalla de ‘deseo esperanza’ para llegar a ‘tengo esperanza’.

Pero ya lo sabemos. Nada dura tanto. Nada dura para siempre. Así que cuando la luz se expande hay que saber que un día llegará la oscuridad, y cuando la oscuridad se hace cargo hay que pensar que más tarde o más temprano la luz filtrará su poder y se impondrá.

Quiero que este 2022 sea un año amable, delicado, cuidadoso, con mucha salud, mucha amistad, mucho amor de todo tipo y que vuestros trabajos y el mío nos sean bien reconocidos y pagados.

Y mucho arte, escritura y teatro. Eso también.

Así sea.

Here we go 2022.

lunes, 8 de marzo de 2021

EL ARTE DE EMPOTRARSE SIENDO MUJER CON OTRA MUJER EN ÉPOCAS EN EL QUE EL DESAFÍO ROZABA LO SUBLIME Y LO HERÓICO A PARTES DESIGUALES PERO DE LO MÁS INSPIRADORAS


Qué placer fundirme el libro Señoras que se empotraron hace mucho, de Cristina Domenech. Placer de ese en que cuando te asaltan las carcajadas impregnadas de admiración, aplauso y cariño te entran unas ganas locas de llamar a tus doce mejores amigas (en mi caso la mayoría heteras pero sensibles a la causa bollo, ya me he encargado yo de eso) para comentar la jugada cual secuencia de tu serie preferida en el patio del colegio.

Como no sé hacer un resumen -ni quiero: ¡leed el libro!- voy a trasladar aquí algunos párrafos que hicieron que mis vecinos volvieran a pensar ya se ha vuelto loca otra vez, y es que me hicieron reír estruendosamente y me hicieron hablar sola, otra vez, que ahora ya hacía tiempo que no practicaba.

Sí, os estoy dando permiso para decir sin miedo que el rey Jorge III les dio una paga a Sarah y Eleanor por bolleras. Alguien os discutirá la terminología de la frase, pero el contenido es irrefutable”. (Pag 69) Las Damas de Llangollen.

Una mujer brillante, curiosa y valiente que luchó con uñas y dientes para encajar en un mundo que no tenía sitio para ella y que consiguió todo lo que quería: una casa, un negocio, ver mundo y encontrar una esposa. Una mujer que se negó a ser invisible y que dejó un legado de valor incalculable en sus diarios. Una mujer que, ciento cincuenta años después de su muerte, cambió el concepto que teníamos de las mujeres que amaban a otras mujeres en el siglo XIX. 

La historia siempre es mucho menos heterosexual de lo que pensamos y Anne Lister nos dejó la mejor prueba”. (Pag. 106) Anne Lister.

Polly, la hermana mayor de Sylvia, sabía perfectamente que iba a ser muy difícil colocarla por muchos pretendientes que le salieran, pues su hermana era ‘indiferente hacia los hombres’, que supongo que es una forma tan buena como cualquier otra de decir que era superbollera. (...) Pero Polly sufría viendo a su hermana. Intentar sacudirse las expectativas familiares, así que hizo una maniobra que, sinceramente, no me esperaba de una señora decimonónica heterosexual de un pueblo perdido de Vermont. Le escribió a su amiga Charity Bryant, famosa soltera (guiño, guiño), y le dijo por qué no la visitaba y pasaba una temporada con ella para relajarse después de todas las desgracias que había sufrido; para cambiar de aires; para conocerasu hermana Sylvia, que era guapa y soltera y apañada y seguro que se llevaban bien...”. (Pag. 117) Charity Bryant y Sylvia Drake.



"Aquella casita se convirtió a la vez en vivienda y taller. (...) Y por si esto no fuera suficiente, colgaron en la pared un cuadro que representaba sus siluetas mirándose cara a cara, enmarcadas por mechones de pelo de las dos trenzados en forma de corazón. Es hora de aceptar que ninguna de nosotras, de esta generación, va alcanzar este nivel de lesbianismo profundo jamás”. (Pag.119) Charity Bryant y Sylvia Drake.

Y claro, Rosalie se entera en Estados Unidos, porque era lesbiana, y a nosotras no nos hace falta que se invente Facebook para enterarnos de todo. Si eres lesbiana y tienes amigas lesbianas, vives en una red de información que ya quisiera la CIA. Si haces algo, se va a enterar. (¿Si hago qué? ¿Se va a enterar quién? Irrelevante. Se van a enterar todas de todo.)”. (Pag 128) Charlotte Cushman.

Emma (Crow) y Charlotte quedaron en París (sí, como quien queda en el McDonald’s) y se pasaron unos días encerradas en una habitación poniéndose al día en empotramientos, porque lo primero es lo primero. Y aquí es cuando a Charlotte sele ocurre, solo Dios sabe cómo, que Emma (Crow) debía casarse con su hijo adoptivo, Ned, porque así la tendría en la familia, bien cerquita y bien atada, y ya no se le escaparía.

Se ve que estaban operando al mismo nivel de absurdez, porque Emma aceptó.” (Pag. 133) Charlotte Cushman.

Los acuerdos de convivencia entre mujeres se conocían como matrimonios bostonianos. ¿Y por qué este nombre? Porque el primer libro que se escribió sobre este fenómeno fue Las bostonianas, de Henry James. (...)

Desgraciadamente, y como suele suceder en estos casos, la novela acaba como el rosario de la aurora mientras que lo que pasó en realidad fue mucho menos trágico y sustancialmente más lésbico”. (Pag.146) Sarah Orne Jewett.

Marie y Harriet no solo se mostraron firmes ante la salida pública del armario, sino que meses después participaron juntas en el Carnaval de la Rosa y se llevaron el segundo premio en el desfile delante de miles de personas”. (Pag.162) Marie Equi.

Como no les había salido bien hacerse pasar por una pareja heterosexual ni ha colado el hermafroditismo, ahora cambian la excusa a Había Un Señor Que Quería Casarse Con Marcela Y Nos Casamos Para Librarla De Él. Y tú creyendo que tus amigas molan por intervenir cuando se te pega un pesado en la discoteca. (...) Mientras están detenidas se monta un pollo bastante severo porque no saben si deportarlas a España o juzgarlas en Portugal. Gira la rueda de la burocracia, siempre reumática. Por si acaso, las preparan y les dicen que, si las deportan, las tendrán que separar hasta el juicio, a lo que Marcela responde: ‘¿Separarnos? ¡Antes el ataúd!’, porque Marcela era una vikinga escondida en el cuerpo de una gallega bajita”. (Pag.177) Elisa Sánchez Loriga y Marcela Gracia Ibeas.


Hablamos de una mujer que vivió noventa y cinco años y que estuvo hasta el fin de sus días generando movidas. Que se puso a la cabeza de la vida artística y bohemia de Europa. Que impulsó la carrera de decenas de artistas. Que se compró una casa en Lesbos para intentar fundar una escuela para mujeres poetas lesbianas en honor a Safo. A este nivel estamos operando”. (Pag. 183) Natalie Clifford Barney.

Tras leer con deleite todas y cada una de las figuras de mujeres lesbianas o insignes bisexuales, comprendo que me he equivocado de época, que quizás yo debí haber nacido en la dificultosa pero increíble Europa victoriana en la que las amistades intensitas entre mujeres, las cartas manuscritas, los sofocos a distancia, los poemas y las metafóras delicadamente bucólicas y cursis sí tenían un público y una recepción. Ahora entiendo el handicap de operar a nivel victoriano en una época de nivel mass media fish in the net que nunca he acabado de entender del todo cómo funciona para enamorarse, o simplemente para empotrarse como Dios y la Virgen mandan, que llega la primavera y conviene movilizarse.

Gracias mil por tu maravilloso trabajo, Cristina Domenech, y por la forma, tan divertida a la vez que reivindicativa, de narrar y recordarnos la existencia de estas mujeres tremendas y maravillosas.

#Feliz8M2021

jueves, 4 de marzo de 2021

EL XANADÚ

(Un día cualquiera en un parque cualquiera de una ciudad cualquiera.)

PAULA: ¿Bailas un Xanadú conmigo?

ELOISA: ¿Cómo?

PAULA: Que me gustaría bailar un Xanadú contigo.

ELOISA: No estoy segura de entenderte, Paula.

PAULA: Quiero bailar un Xanadú contigo.

ELOISA: ¿Qué es un Xanadú?


(Silencio.)


PAULA: Xanadú era la capital de verano del imperio mongol de Kubla Kan, el nieto de Gengis Kan, el que instauró la dinastía Yuan en China. ¿Sabes que se especula con que el palacio de Xanadú era la mitad de grande que la Ciudad Pohibida, en Pekín?

ELOISA: ¿De qué me estás hablando?

PAULA: En realidad, te hablo de Olivia Newton John

ELOISA: Hummm, Olivia Newton John…

PAULA: Sí, de cantar y bailar desde la ligereza que todo lo eleva…


(Pausa larga.)


ELOISA: Quieres follar conmigo, ¿es eso, Paula?

PAULA: Todavía no, primero quiero bailar un Xanadú, a ver qué tal.(Pausa.) Y luego ya veremos…

ELOISA: ¿Qué quieres decir ‘y luego ya veremos’? A mí con chulerías, como que no, eh, Paula...

PAULA: Es que en la vida hay que ir por orden. Primero un paseo por el parque, luego un Xanadú y después… Pues ya veremos…

ELOISA: ¿Me estás poniendo a prueba o algo así?

PAULA: Detecto resistencia en ti. (Pausa.) Si no quieres, no bailamos un Xanadú. 

ELOISA: A ver, no es que no quiera bailar un Xanadú contigo, es que…

PAULA: ¿Sí?


(Pausa.)


ELOISA: No sé bailar. (Pausa breve.) Me siento pato.

PAULA: ¿Tú has visto volar alguna vez a un pato?

ELOÍSA: No, ¿por qué?

PAULA: Porque el vuelo de los patos es majestuoso. Planean de una forma en que me estaría horas contemplándolos…

ELOÍSA: Ya… ¿Y entonces a qué viene la palabra patosa?

PAULA: Desde el principio de los tiempos, la gente solo pone foco en la distorsión… En lo que no funciona… A lo mejor alguien vio un pato que se mareaba y por la parte fue el todo, qué sé yo…

ELOÍSA: Entonces, ¿te gustan los patos?


(Pausa y sonrisa de ambas.)


PAULA: Todo el mundo sabe bailar. Solo tienes que dejarte llevar por el ritmo de la música y por la conexión de los cuerpos.

ELOISA: Yo no sé dejarme llevar.

PAULA: Suelta el control.

ELOISA: ¿El control? ¿Me estás llamando controladora?

PAULA: No te estoy pidiendo un Xanadú público, te estoy pidiendo un Xanadú privado. Entre nosotras. No se trata de hacerlo bien, sino de sentirlo.

ELOISA: ¿Y por qué un Xanadú?


(Pausa.)


PAULA: Vale, lo confieso. Si bailamos un Xanadú voy a saber si eres tú o no.

ELOISA: Si soy yo o no quién, ¿quién se supone que tengo que ser?

PAULA: Tú. Tú tienes que ser tú. A eso me refiero. A soltarse. A dejarse ir. A ser auténticas.


(Pausa.)


ELOISA: Me da miedo.

PAULA: Un baile, Eloísa, un baile, que no es un matrimonio.

ELOISA: ¿Cuándo quieres bailar el Xanadú?

PAULA: Ahora.

ELOISA: ¿Ahora? ¿Aquí? No has dicho que era un Xanadú privado… Aquí hay gente…

PAULA: Pero están a lo suyo.

ELOISA: ¿Y la música?


(PAULA saca el móvil y pone la canción. Empieza a sonar. Paula empieza a bailar.)


PAULA: ¿Bailamos?

ELOISA: Para, para, para un momento. No estoy preparada. Me tengo que mentalizar.


(PAULA para el reproductor del móvil. La música deja de sonar.)


PAULA: ¿Todo es tan difícil contigo? Porque si todo es así, mejor cada una por su lado.

ELOISA: Por favor, espera, no te enfades. (Pausa.) Es que me da vergüenza bailar contigo…


(Pausa.)


PAULA: Si te resulta más fácil, podemos empezar por un Flashdance... No es lo mismo, eh, pero… What a feeling…

ELOÍSA: ¿Un FlashdanceWhat a feeling… Paula, de verdad, me pierdo…

PAULA: First, when there’s nothing

ELOÍSA: But a slow glowing dream

PAULA:That your fear seems to hide

ELOÍSA:Deep inside your mind


(Risas. Silencio.)


PAULA:Well feel the music, close your eyes, feel the rhythm wrap around, take a hold of my heart


(Pausa.)


ELOÍSA: Vale, bailemos un Flashdance.

PAULA: No creas que voy a conformarme con un Flashdance pudiendo bailar un Xanadú, pero vale… Tienes que desbloquearte…

ELOÍSA: ¿Qué diferencia hay? Son dos canciones de películas de Hollywood mainstream de los años ochenta… 

PAULA: Mucha, mucha... El Flashdance te coloca en lo humano, pero el Xanadú te eleva a lo divino.

ELOÍSA: Entonces, ¿no vamos a follar?

PAULA: Con el Flashdance se folla, con el Xanadú se hace el amor…

ELOÍSA: (Cagada de la risa.) Tienes unas tonterías, Paula, que… Que me gustas… Venga, dale…

PAULA: ¿Qué pongo? Tú decides. Yo estoy preparada para un Flashdance y para un Xanadú.


(Pausa.)


ELOÍSA: Lo que tú quieras.


(PAULA acciona el móvil y suena el Xanadú de Olivia Newton John. The place… PAULA y ELOÍSA empiezan a bailar. De pronto, sus cuerpos levitan.)


ELOÍSA: ¿Qué pasa, qué está pasando Paula? ¡Tengo vértigo!

PAULA: Sigue bailando, Eloísa, el Xanadú es lo que tiene, que te eleva…


(ELOÍSA y PAULA ríen y siguen bailando mientras se alejan levitando.)


ELOÍSA y PAULA: (Saludando desde arriba al resto de viandantes, sin dejar de bailar.) ¡La primavera está llegando a la ciudad!



(Fin.)


miércoles, 10 de junio de 2020

Un solar tras el confinamiento




Durante mucho tiempo me dediqué a la construcción de un edificio que a veces sufría las inclemencias del tiempo y parte de su andamiaje era tirado a tierra sin miramientos. Ahora el edificio ha caído entero. Veo esparcidos los escombros por todo el solar y he llamado a los operarios de la limpieza. 
(Un tiempo después)
Los operarios de la limpieza fueron diligentes. Recogieron cada pedazo, cada viga rota, cada cristal, cada baldosa de su suelo. Trajeron un buen camión. Hace rato que me he sentado enfrente a contemplar el solar vacío donde antes estaba mi edificio. No sé si me gusta el paisaje. Por el momento puedo ver otros edificios que había detrás y un viejo árbol. Todavía no sé muy qué hacer con el solar. ¿Pongo un jardín? ¿Lo regalo? ¿Lo abandono? Lo curioso es que no siento pena. Sé que debería estar triste. Mi edificio era la construcción de toda una vida. De mi vida hasta ahora. Pero ni rastro de esa supuesta tristeza. 
(Un tiempo después)
Me siento en el banco de enfrente a mirar el solar vacío y sé que no debo precipitarme. Tomar decisiones sin que haya alguna indicación parece un poco impulsivo. Incluso insensato. Creo que toca esperar. Toca dejar estar el solar y esperar. 
Hoy hay nubes en el horizonte. Lleva varios días lloviendo cada tarde y me gustan los charcos de lodo que quedan en el solar. Nunca me hubiera imaginado a mí misma admirando las cualidades del lodo. El lodo no es más que Tierra ablandada por el agua.
(Un tiempo después)
Ahora sé que cuando deje de esperar al lado del solar nunca nadie sabrá que ahí aguantó durante mucho tiempo el edificio que construí con el sudor de mi frente. Y estará bien. El olvido de hoy, es la liberación de mañana.

martes, 26 de mayo de 2020

La cadena de Gwendal




GWENDAL: Éste es mi último mensaje. Pero no es una despedida. Solo un ojalá volvamos a encontrarnos. Por eso es preciso que escuchéis bien y luego hagáis lo que vuestra conciencia os dicte. La conciencia es la única fe en la que creer en estos tiempos oscuros. Sin embargo, recordad siempre que la luz puede florecer desde lo profundo de la tierra pues no solo el cielo tiene el don de alumbrar nuestros pasos. (SILENCIO.) Llevo en esta isla hipodérmica más de cuatro ciclos neptunianos y es posible que muchos de los que empezaron conmigo estén muertos y solo queden sus memorias almacenadas en sus seguidores o en sus descendientes, pero es importante que les hagáis llegar que aquí he visto algo. Algo que no sé cómo definir. Cómo explicar. Al principio me inquietaba porque se manifestaba de una forma poco frecuente para nosotros. Por ejemplo, hacía irisaciones en mi sombra o estimulaba mi temperatura corporal. Tardé tiempo en darme cuenta de que era su manera de pedirme comunicación. Precisamente este “algo” es el que me ha avisado de que abandone esta estación y procure el regreso. Y es este algo quien me recomienda que os diga lo que estoy a punto de deciros, por si no llego en persona. El viaje es largo, pueden haber cambiado los accesos a los umbrales y los gusanos succionadores aparecen de la nada para distorsionar los mapas y en una de esas es muy fácil perderse para siempre. (PAUSA.) Es importante que prestėis mucha atención aunque no entendáis todo lo que digo. De hecho lo que voy a hacer es una aproximación al mensaje que tengo que legaros. (PAUSA BREVE.) Para todos los disponibles en estos momentos que recibís en directo: debéis poneros en blanco, romper las reglas antiguas y confiar en lo que vuestro interior os designe. Pues es un mensaje que en cada uno de vosotros se manifestará de manera diferente para recorrer así también un camino diferente. (PAUSA BREVE.) Dicen que es la única manera ante la amenaza que se cierne sobre nosotros y que a ellos tanto les importa pues me han dejado claro que somos una cadena. (PAUSA.) Dejarse en blanco para ellos quiere decir abrir el canal de lo sagrado y entregarse sin condiciones. He podido experimentarlo y tras la emulsión de la cuaternitas que somos surgen cánticos que podéis sentir como extraños, embelesadores, solemnes, circunspectos, agrietados e incluso muy inquietantes, pero no os asustéis por nada. Su hilo os protege. Sobretodo no interrumpáis el flujo. Debéis permitir que llegue adónde tiene que llegar. (PAUSA.) Sí, he pasado demasiado tiempo sola, pero no deliro. (PAUSA BREVE.) Cerrad los ojos. (CÁNTICO VIBRADOR QUE SE REPITE COMO UN MANTRA.) Nimsar Sarnim Nimmu Munim (LAS SONDAS DE EMISIÓN TIEMBLAN. IRISACIONES CIRCULARES COMIENZAN A VERSE EN LA PANTALLA CONVIRTIENDO EL ROSTRO DE GWENDAL EN UN SER DISTINTO.) Lo que quiero deciros como despedida es que estamos llegando y estamos unidos en la defensa del todo: recibidnos. Seamos contra la amenaza.