La
visita teatralizada al Refugi 307 de Poble Sec (Nou de la Rambla, 169) titulada 'Subterrànies'
(www.projectevaca.com) recuerda, entre otras muchas cosas, cómo se sufrió
en Barcelona la Guerra Civil española, la primera guerra donde se
atacan objetivos civiles en centros urbanos: el campo de batalla
se traslada a lugares antes sagrados. Somos presente, pero fruto maduro de nuestro pasado. Mamen Conte, historiadora-guía y cocreadora de este viaje nos recibe en la entrada, nos coge de la mano y, dulcemente, como si no hablara de guerras sino de encuentros y reconciliaciones, nos ilustra con su simpatía sucesos dramáticos difíciles de olvidar. Mientras nos ambienta con su palabra fácil y elocuente, empiezan a llover bombas. Como si una máquina del tiempo se hubiera apoderado de nuestro reloj y la materia de la que están hechos nuestros cuerpos se trasladara al centro neurálgico de la trastienda de la guerra civil española, de pronto nos encontramos inmersos en la vida cotidiana de aquellas mujeres barcelonesas que, valientes y comprometidas, se encargaban de mantener la esperanza y la fe en el día a día a través de gestos pequeños y cotidianos. Esa clase de gestos imprescindibles para que la sal llegue a curar algún día las heridas. Montse Alcoverro, Carme Poll e Itziar Castro son las actrices-autoras encargadas de encarnar la memoria y las voces de esas mujeres heróicas cuyos nombres siguen en el corazón de nuestra ciudad y de todos aquellos que aún hoy las recuerdan. Nada queda tan lejos pues la memoria también posee su propia genética.
La lluvia de bombas que caía sobre Barcelona fue la poética de la supervivencia que provocó la
construcción de más de mil refugios y otras magnas desgracias humanas que se vivieron en esta ciudad hoy de diseño. Como se encarga de subrayar nuestra carismática guía, 'se están viviendo
en el mundo más de ciento cincuenta guerras' de las que, cómo no, solo de vez
en cuando tenemos noticia en los medios de comunicación en piezas de minuto y medio; con suerte, reportajes de diez o treinta minutos. Y, disculpen nuestras-vuesas preciosas mercés, de las que somos en cierta medida co-responsables al permitir que
nuestros gobiernos, según sople el viento, sigan con la venta de armas a países
a los que luego Occidente 'ayuda' para
instaurar esa democracia salvadora y trasquilada por la falta de tradición que recobrará el 'status quo' obligatorio para la convivencia. Seguro que todo es más complejo, pero visto desde mi lado humano, nada más simple que apostar por la vida, la compasión y la solidaridad entre las personas.
¿Por
qué esta larga introducción en este post tardío? Primero porque
'Subterrànies', propuesta escénica estrenada durante el pasado Festival
Novembre VACA ha prorrogado todo el mes de diciembre y aún estáis a tiempo para correr a ver esta visita teatralizada por las compañeras Carme Poll, Montse
Alcoverro, Itziar Castro y Mamen Conte; segundo porque frente a la miseria del pasado se
alza la miseria del presente y la incapacidad para frenar la ignominia que el
hombre sigue cometiendo sobre el hombre, y tercero porque tampoco cualquier
tiempo pasado fue mejor, en esto démosle la razón al viejo y sabio Punset que
acaba de publicar su enésimo libro con la esperanza de demostrar al mundo, una
vez más, ese positivismo científico que practica de forma tan divulgativa e
inteligible para la mayoría. Aunque a mí no me haga falta leer a Punset para
saber que mi vida es mejor que la de mi madre, que vivió una terrorífica
postguerra no solo en privación de libertades sino también en privación
alimenticia, educativa y de cobertura social: una sociedad caciquista,
sacerdotal y controlada por los esbirros de un poder que machacaba a todo aquel
o aquella que discrepara de la masa informe y autoritarista de un señor que se
murió un 20 de noviembre allá por los años setenta cuando yo contaba con seis
años pero ya mi pequeño cerebro había sido barrenado por su basura
propagandística. Insisto: no os perdáis esta propuesta.
En
mis años de colegio se me quedaron grabadas unas cuantas experiencias y
enseñanzas. Aún recuerdo comentarios tales como 'si los chinos se
pusieran de acuerdo en dar un bote todos al mismo tiempo se produciría el
terremoto más grave de toda la historia de la humanidad' o aquel otro de 'si
todos los indios
-asiáticos- se compraran un coche, el planeta moriría de
contaminación, así que todos los indios, les guste o no, no pueden tener
coche'. ¿Y sabéis qué? Que tenían razón. Como también la tenía hace un par de
semanas mi sabia amiga Diane cuando decía aquello de que ¿qué es eso de crecer
'ad infinitum'?. En la revista '...Ànsia' (revista-ansia.blogspot.com; ansia.revista@gmail.com) que publica el Institut Numància de
Santa Coloma de Gramanet, en el número de noviembre, sobresale una
interesantísima entrevista a Jorge Wagensberg, doctor en física, profesor de la
UB y director del CosmoCaixa que, en un momento dado, afirma lo siguiente: '… crecer
indefinidamente va en contra del primero y segundo principios de la
termodinámica, es decir, si tú no te regulas, te regulará la economía. La
seguridad social es una gran pirámide, es decir, para dar dinero a quien está
en la cima de la pirámide, la base tiene que crecer continuamente. Pero no
salen los números y tenemos que cambiar completamente la filosofía de la
convivencia. Y no se trata de buscar de qué manera podemos crecer
indefinidamente, sino de buscar modelos en que este crecimiento no exista. Si
todos los habitantes de la Tierra vivieran como los habitantes de Barcelona, en
estos momentos necesitaríamos ocho planetas'. ¡Ocho planetas! De todos modos,
la entrevista completa, para mi gusto, rezuma esperanza en cuanto a lo que la
ciencia puede llegar a aportarnos en los próximos veinte años y vale la pena
leerla .
El modo en que hagamos uso de estos avances de la ciencia depende directamente
de nuestro sentido humanitario y compasivo para con el resto del mundo. Porque
no nos engañemos, los mejores científicos, los mejores investigadores, siempre
acaban fichando por quienes les ofrecen las condiciones idóneas para realizar
mejor su trabajo. Os podéis imaginar qué países son esos, ¿verdad?
Más
sobre los grandes contrastes entre catastrofismo y esperanza del mundo en que
vivimos. Frente a un artículo sobre la experiencia desgarradora de una
chiquilla que se convierte en joven mientras es utilizada como exclava sexual,
así como lo son otras muchas, bajo las garras depravadas del tirano Gadafi,
también encuentro entre el suplemento de moda de 'El País' que ha sacado a la
venta junto con el diario del sábado y con el que flipé al principio pero que
entiendo ahora les deben pagar una pasta por editarlo, todo fashion y glamour,
encuentro un artículo fuera de la línea editorial de ese suplemento firmado por
mi admirada Ana Pastor en el que me cuenta la valentía y el arrojo de una
periodista que se juega la vida en Yemen, ¡Yemen!, a favor de la libertad de
prensa y de los derechos humanos. Una tal Nadia Al-Sakkaf que dirige desde 2005
'The Yemen Times'. Y estoy con Pastor cuando la entrevistó Buenafuente tras su
comentada entrevista al presidente de Iran -en la que, recordémoslo, no se
cortó a la hora de enfrentarle con temas peliagudos y repreguntar cuando el
líder iraní se salía por la tangente: las mujeres y los hombres jóvenes
protagonizarán los grandes cambios en esas sociedades retrógradas y represoras,
que no lo olvidemos, se parecen bastante a la nuestra hace cuarenta o cincuenta
años cuando si llegabas embarazada al matrimonio era motivo de escarnio público
y ni te cuento si te quedabas embarazada de soltera y tenías que afrontar esta
situación teniendo, sí o sí, a la criatura. Solo las que podían hacían aquel
viaje clandestino a Londres o se ponían en manos de carniceros para abortar,
entre otras muchas cosas morales y políticas que controlaba una iglesia intransigente con
el beneplácito del poder. Sí, puede que no se practicara la pena de muerte,
pero ser homosexual, sin ir más lejos, era motivo de persecución legal y hasta
de enchironamiento y tortura. Un país en el que para trabajar el marido tenía que firmar un permiso a la mujer. Memoria, memoria, memoria.
Así
las cosas, permitidme un giro de 360º que, según un buen amigo lector de este
blog, te deja en el mismo punto de origen, y según una servidora, siempre que
hay un movimiento radical se produce un cambio, aunque vuelvas al punto de
partida. A lo que voy. Guardiola evita hablar del clásico aludiendo a Merkel y
Sarkozy que andan trajinando con esa cosa que han dado en subrayar como 'el salvamento de la zona euro y el futuro de Europa'; Guardiola dice que eso es más importante que el fútbol en estos momentos, ejem, ejem. Pero claro, aunque
sobre la mesa tenga razón, el partido del sábado huele a pólvora. Si el Madrid
gana, como piensa la mayoría, se distancia a nueve puntos del Barça y, dada la
situación de confianza y moral del equipo blanco, parece una persecución inalcanzable
para los culés. Si el Barça gana, el aliento en la nuca puede hacer que
disminuya la unión que parece haber alcanzado el vestuario de Mourinho después
de la racha de 14 victorias seguidas y todos los partidos de la Champions
ganados con cierta facilidad. ¿Mi opinión? El partido de Getafe fue clave. El
Barça venía renqueando desde hacía demasiados partidos fuera de casa y una
derrota siempre es un revulsivo. El Real Madrid no lo tendrá fácil, pero el FC
Barcelona se enfrenta al mejor Real Madrid de los últimos diez años, no solo
por plantilla sino por momento de juego. El empate no le vale porque los
blancos no van a perder muchos puntos ni fuera ni en casa. Tampoco vale ser
superiores y perder 3 a 1. Los madridistas están cumpliendo de maravilla en los
campos donde se gana una liga, en los campos de los equipos pequeños. Además,
como escribía John Carlin en 'El País' el otro día, Mourinho 'el malo' ha
sufrido la mejor de las transformaciones, casi es Mourinho 'el bueno', el pecador redimido, solo le
falta reconocer que este Barça es el mejor equipo del mundo del milenio para
después ganarle y callar demostrando. Eso decía el periodista inglés y puede que no le falte razón. Se ha
perdido espectáculo en las salas de prensa, es cierto, pero ¡qué fácil es ser
un caballero cuando se gana! Lo difícil es serlo cuando se pierde.
Ah, y
no me quiero olvidar de unas palabras del superviviente a mil catástrofes que
ahora es nuestro presidente el electo, Don Mariano Rajoy, como lo llamó
Cospedal en la noche electoral: 'Se acercan tiempos difíciles pero saldremos
adelante'. Adelante es un concepto abstracto muy servible para a los que les
gusta hablar sin decir nada, puesto que 'adelante' implica sentido del
espacio-tiempo de forma inaprensible y el tiempo, entendido como lo entendemos en
estos momentos, nunca se para, por tanto sigue adelante por definición. Es
decir, Don Mariano Rajoy tiene razón. En cuanto a tiempos difíciles, la
historia está plagada de ellos para los de abajo, que somos mayoría. Ya lo escribió el gran Dickens. Así que
Don Mariano Rajoy, vuelve a tener razón en su lenguaje evasivo y casi, casi,
metafórico. Ya puestos a escoger, me gustaría que sus citas fueran literarias y
aumentaran en calidad y recogiera así los testigos de los grandes poetas y
poetisas de la tradición hispana, tanto a este lado del charco como
al otro, dada nuestra riqueza literaria. Que dijera, por ejemplo: Yo no sé
donde cantan / los pájaros -cantan, cantan-, / los pájaros cantan., de
'Canciones', de 'La frente pensativa' de Juan Ramón Jiménez. Escojo estos
versos del Premio Nobel no solo porque me fascina Juan Ramón sino porque
encuentro que van mucho con la línea de mensaje que sigue practicando nuestro presidente electo y que tan buenos
resultados le ha dado en los últimos cuatro años de espera. Tal vez si oímos cantar
a los pájaros encontremos dónde está el nido o tal vez el camino para llegar a
él. En cualquier caso, que los pájaros canten bien sería todo un detalle,
moral y estético.
Pero
no me hagáis mucho caso, mejor hacéoslo a vosotros mismos o a quien consideréis
sabio y con autoridad moral para escucharlo -inclúyase en ese 'lo' casi 'queer' a
todos los géneros-.
3 comentarios:
Hola Laura,
Encantada de encontrarme con tu blog porque, sobre todo, también tú alabas la palabra y, además, consigues que el pensamiento fluya sin enredos.
De cuando en cuando, sólo de cuando en cuando, me encuentro con algún lugar como el tuyo. Yo lo intento en http://elasombradomiron.blogspot.com. Pásate, si te apetece, y me cuentas.
Helena Madox
Dos cosas: la geometría no es lo tuyo, eso está claro, y sí que hubo pena de muerte hasta no hace tanto. Un saludo.
Helena, gracias por el elogio y solo decirte que se hace lo que se puede, que no siempre es mucho. En cualquier momento me paso por tu blog. Un saludo afectuoso
Tere: debo haber perdido facultades, en el cole sacaba sobresalientes en mates, pero el olvido a ciertas edades no solo borra sino que inventa. Decirte que me encanta tener lectores y lectoras que comentan para llamarme la atención sobre mis errores, que discrepen o que me corrijan o que me puntualicen o maticen o directamente dejen bien expuestas mis limitaciones como esbribidora, eso quiere decir que el blog está vivo y yo sigo aprendiendo. En cuanto a la pena de muerte, me consta que hubo pena de muerte en el Franquismo, no lo he olvidado, pero no estoy segura de haber transmitido bien lo que quería decir, de ahí que me llames la atención. Si quieres concretar más tanto en el tema de la geometría como en el de la pena de muerte, te lo agradeceré. Gracias por pasar por aquí. Un saludo afectuoso.
Publicar un comentario